miércoles, 12 de noviembre de 2014

OSCAR COLCHADO LUCIO

OSCAR COLCHADO LUCIO

Poeta, cuentista y novelista, nació en Huallanca, Ancash en 1947. Vivió en el puerto de Chimbote, donde fundó el grupo literario Isla Blanca, dirigió la revista Alborada/Creación y Analisis. Actualmente reside en Chaclacayo, Lima donde es profesor de Lengua y Literatura.
Ha recibido entre otros premios, el "jose María Arguedas" de cuento (1978), el José María Eguren" de poesía (1980), el premio Latinoamericano de cuento (CICLA 87), El premio nacional de Educacion (1995), el Premio Nacional de Novela "Federico Villarreal" (1996), el Premio Internacional de Cuentos "Juan Rulfo" (2002). En 1992 fue jurado en el Premio Casa de las Américas (Cuba). Su obra Cholito en los Andes Mágicos ha sido llevada a la televisión para los paises del Grupo Andino.

OBRAS


  • Del mar a la ciudad (1981)
  • Cordillera Negra (1985)
  • Camino de zorro (1987)
  • Hacia el Janaq Pacha (1989)
  • La casa del cerro el Pino (2003)
  • Tras la huellas de Lucero (1980)
  • Cholito en los Andes Mágicos (1986)
  • Cholito en la ciudad del rio hablador (1995)
  • ¡Viva Luis Pardo! (1996)
  • Los Dioses de Chavin (1998)
  • Cholito en la maravillosa amazonía (2002)
  • Rayito y la princesa del médano (2002)
  • Rosa Cuchillo (1997)
  • La tarde de toros (1974)

La literatura novelista  de Colchado se inicia con la publicación de "Tarde de toros" (1974, novela influenciada por  José María Arguedas, específicamente de su obra "Yawar fiesta", esta obra incio en colchado una la asimilación del lenguaje y las costumbres del poblador de la sierra de Ancash, y que se verá reflejado en el resto de sus obras.

El ciclo de novelas infantiles fue iniciada por "Tras las Huellas de Lucero", el Personaje Cholito fue recurrente en sus cuentos infantiles posteriores, personaje que, sin duda, se ha convertido en un niño entrañable en la literatura peruana. Posteriormente aparecieron  libros como: "Cholito en la ciudad del Rio Hablador" (1995), "Cholito en la maravillosa Amazonía" (1999), "Cholito y los Dioses de Chavín" (2007), "Cholito en busca de carbunclo" (2008), "Cholito, noches andinas" (2010), entre otros.



Colchado es, probablemente, uno de los mas relevantes escritores de nuestros dias, no solo ha poblado la imaginacion de varias generaciones de niños con su personaje  Cholito, protagonista de mil aventuras, sino que ha revivido la historia a través de novelas históricas de corte aventurero como !Viva Luis Pardo! de ficción madura sobre la violencia como "Rosa Cuchillo", o de cuentos complejos  entre la mitología andina y el horror como los recogidos en el Volumen "Cordillera Negra". Con Colchado estamos ante un autor que ha recreado la vida y la imaginacion tal como sucede a lo largo de la cuenca del rio Santa, desde sus glaciales alturas hasta la desembocadura en las costas chimbotanas.


 CORDILLERA NEGRA


Oscar Colchado es sin duda heredero de una forma de escribir inagurada por José María Arguedas. Tanto Colchado como Arguedas denuncian en sus obras la explotación y el maltrato que sufren las comunidades indígenas en el Perú.


En el siguiente fragmento de "Cordillera Negra" se ejemplifica el español quechuizado que se caracteriza por la sintaxis invertida. Esta característica será muy común en todas sus obras:

[…] ¿Ven esos como hilitos de sangre que bajan desde las
cumbres sagradas de taita Huascarán?». Habló el Uchcu medio
transfigurado su rostro como si viera un milagro. Tomando
nuestra agüita de muñá que estábamos, botándola a un lado
fuimos a ver. La luz medio rabiosa del sol, a esa hora que era
todavía temprano, nos pareció extraña. De veras, ¡quién lo iba
a creer!, como esas venitas coloradas que se ven en el blanco
del ojo, así igualito, unas como ramitas de ese color… (Cordillera negra, p. 20)




Oscar Colchado recrea la rebelión de Atusparia (1885) a partir de una perspectiva popular. En su relato se recrea un hecho real ocurrido en la historia peruana. Colchado encuentra un espacio narrativo en el contexto histórico del Perú marcado por los graves problemas económicos  que originó la guerra con Chile. Pedro Pablo Atusparia era un curaca de una región próxima a Huaraz que se opuso tenaz mente al cobro de impuesto a los indios.

—¡Espera! —se desesperó el cura ese ratito en que dos de
nuestros capitanes jalaban sus bestias, de él y su compañante,
alejándolos—. ¡Espera¡ Si aceptas, los reclamos del memorial
serán considerados y se les librará del escarmiento a todos, y
podrán volver a sus chacras a seguir trabajando… (Cordillera Negra
p. 20)

En el transcurso de su narrativa, Colchado utiliza también numerosos elementos autóctonos pertenecientes a las tradiciones, costumbres y mitología andinas, como varios dioses y divinidades característicos del imaginario de los habitantes de la sierra peruana.
El siguiente Fragmento ejemplifica la rica tradición andina marcada por el politeísmo  y la veneracion de Dioses que representan elementos de la naturaleza como "Mama Quilla", Madre Luna; "Tayta Inti" Padre Sol; ademas de otras figuras enigmáticas como "Tayta Huascaran", Padre Huascaran:

"Mama Killa, nuestra madre luna, llorando sangre está, masqui
mírala, allauchi, pena de nosotros tendrá, sus pobres hijos… Y
de veras, de su ojo blanquecino, bajaban, como hilos de
sangre, igualito, como cuando lo vi a Taita Huascarán esa vez
em Tocanca. Sentándose a mi lado, el Uchcu me hablaba
ahora: No perdamos la fe, Tomás Nolasco, luchemos hasta el
último; no seamos como Atusparia que se dejó ganar por los
blancos. Algún día, verás, Taita Intip volverá a reinar. (Cordillera Negra, p. 35)



No hay comentarios:

Publicar un comentario